domingo, 21 de noviembre de 2010

La otra conquista...

     No solo la historia menciona la conquista violenta de los europeos en nuestras tierras. También se habla de la conquista pacífica que consistió en la evangelización del indígena. Este método o estrategia de sometimiento fue realizada por misiones de religiosos que llegaban a América con esa tarea. Éstos desconocieron las creencias de los indígenas y les impusieron la religión católica. La labor del misionero fue evangelizar, enseñar la lengua castellana a los nativos y fundar ciudades. 


     La evangelización constituyó otra herramienta de dominación de los nativos de América, pues al despojarlos de sus creencias para incorporarlos a la vida cristiana, fue más fácil someterlos a la autoridad y aplacar su belicosidad.


      Existieron denuncias levantadas desde la Española que originaron extensas discusiones entre las autoridades peninsulares (religiosos, nobles y funcionarios públicos), acerca de la naturaleza de los aborígenes. Finalmente se concluyó que poseían alma como otros mortales, con lo cual ganaron el derecho de ser evangelizados.


     La discusión entre los colonizadores, la Corona y los encargados de la evangelización de los nativos de América sobre la naturaleza de los indígenas se mantuvo por décadas. Algunos los consideraban salvajes y despojados de la protección de Dios; en cambio los religiosos que convivían con ellos comenzaron a denunciar los maltratos a los que eran sometidos por parte de los españoles. La matanza o exterminio indígena fue disminuyendo progresivamente, gracias a las leyes y a la presencia de la Iglesia; no obstante, se sustituyó por una actividad igualmente cruel y deplorable que fue trata de esclavos negros provenientes de África.


    En territorio venezolano, la Iglesia se dio a conocer gracias a la labor realizada por las misiones que llegaron durante la conquista para evangelizar, cristianizar y convertir a los indígenas en fieles seguidores de la religión católica. Las misiones que se establecieron en Venezuela fueron las de los padres capuchinos, dominicos, jesuitas y agustinianos. Lo estudios demuestran que las misiones se ubicaron en zonas alejadas de la población de españoles, pues los indígenas que recibían las enseñanzas de los  misioneros no podían tener contacto ni con los blancos ni con los negros.


Fuente:
1) Vive la historia de Venezuela. La llegada de los europeos. Editorial Santillana. 2008. (pág. 60 y 61)
2) Vive la historia de Venezuela. La sociedad colonial. Editorial Santillana. 2008. (pág. 28)

No hay comentarios:

Publicar un comentario